Sercop informó sobre contrataciones durante la emergencia sanitaria.
La directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), Silvana Vallejo Páez, en la Comisión del Derecho a la Salud, dio respuestas a las inquietudes y denuncias sobre los procesos de compra de equipos e insumos médicos por situaciones de emergencia sanitaria. Los legisladores también escucharon criterios técnicos por parte de académicos para enfrentar la pandemia.
La directora del Sercop, previo hablar del marco normativo subrayó que para la entrega de ofertas en emergencias se habilitaron mecanismos digitales, como la validez de la firma electrónica, así como la publicación de las necesidades institucionales toda vez que se duplican. Conocen en tiempo real, en el ámbito de la emergencia, quién ha comprado, por cuánto y qué es lo que ha comprado.
El Sercop creó un micro sitio específico para el propósito cuyo objetivo es facilitar el acceso a la normativa, conocer recomendaciones, tener tutoriales de manuales de la buena práctica en los temas de emergencia como las compras públicas.
“Hemos estado atendiendo de manera simultánea a todas las entidades contratantes que han requerido de nuestro servicio, aclaración, legislación e información respecto al tema de la emergencia”, precisó.
Contrataciones
Vallejo indicó que hasta el momento hay 932 entidades que se han declarado en emergencia, de estas únicamente 524 han registrado contrataciones y el monto total adjudicado, hasta el momento, es de 20 millones 973 mil 876 dólares.
Dijo que el 51 % de los 20 millones corresponde a los GAD, el 23 % a la red de salud; el 17 % al resto de entidades (ministerios); y, el 9 % a empresas públicas. Los montos adjudicados por los GAD suman 7 millones 843 mil dólares; en salud, 7 millones 578 mil dólares; otros, 3 millones de dólares; y, empresas públicas, 2 millones de dólares, que hasta el momento se ha adjudicado y contratado en temas únicamente de emergencia. Mencionó que las reformas implementadas por el Sercop han permitido fortalecer mecanismos de transparencia, sin sacrificar inmediatez, llegándose inclusive a suspender procesos.
Los parlamentarios manifestaron que se debe incrementar el control en la adquisición de medicamentos, pues se conoce que personas naturales, con giros de negocios diferentes a las farmacéuticas, adquirieron el registro único de proveedores para la compra de insumos médicos. También que es necesario identificar a las empresas que han incumplido convenios, para evitar que se les incluyan en los procesos de adquisiciones por la emergencia.
Consultaron cómo se está manejando y controlando el abuso excesivo de proveedores en la oferta del país. Si es adecuado que las unidades descentralizadas del IESS realicen los procesos de compra, qué hacer para fortalecer la calidad de los productos y de esa forma optimizar los recursos. Los asambleístas Ángel Sinmaleza y Carlos Vera concuerdan en controlar de manera oportuna las distorsiones del mercado para evitar desabastecimiento de medicamentos.
Criterios técnicos
Seguidamente, Marcelo Castillo, médico intensivista formado en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, España, dio sus criterios para enfrentar la pandemia. Subrayó que la crisis sanitaria desborda cualquier sistema de salud, en el mundo entero. Los recursos son limitados, no hay oferta para todos los insumos médicos y si hay equipamiento no hay recursos humanos. Dijo que debe haber control de precios, porque han superado, en muchos casos, lo imaginable. Cree que ciertos insumos deben ser restringidos al consumo hospitalario.
Insistió al control en los hospitales, sobre los equipos de protección. No siempre llegan, y los que llegan no son de calidad, lo que hace que las convocatorias al personal de salud no tengan buena acogida. “El médico tiene vocación pero también tiene vida”, precisó y dijo que se exponen sin garantía de nada, tampoco de una contratación laboral a largo plazo. También dijo se debe proteger al personal de limpieza, administrativo y a todos en general.
Castillo cree que se debe tener cuidado con las pruebas rápidas (que determina la carga viral) porque acierta en 6 de cada 10 pacientes. La persona cree estar segura de que no tiene el virus y sigue contagiando. Por último, pidió unirse, hablar y coordinar esfuerzos entre lo público y privado; instalar puestos de atención precoz, porque la primera línea de defensa son los centros de salud.
Otros aportes
Desde la academia, expertos de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), dieron sus criterios. El director de Investigación, Hugo Navarrete, se refirió a los cuatro ejes de acción. Asistencial, académico, social, investigación y tecnológica, en el marco de la pandemia. En la existencial, intervienen directamente con las personas afectadas. También con médicos, posgradistas, estudiantes de medicina de los últimos años, pasantes, de enfermería, quienes trabajan directamente en el campo de batalla. Así mismo hacen análisis sobre las pruebas de laboratorio en pacientes con Covid-19 y aportan en el ámbito académico con la investigación y en la salud mental.
También intervino Ruth Jimbo, subdecana de la Facultad de Medicina y Ana Lucia Torres, directora del Instituto de Salud. Se refirieron a la evaluación de tecnologías sanitarias, sobre eficiencia de los diagnósticos en pruebas rápidas, realizadas en sus laboratorios. También que investigadores de la PUCE generan documentos técnicos para la toma de decisiones, basados en evidencias científicas, que están dirigidos al personal de salud y a las autoridades sanitarias; en el seguimiento de cercos epidemiológicos desde un plan de desconfinamiento y aislamiento, capacidad de atención, acceso a la salud, entre otros.
DCS – ASAMBLEA NACIONAL