Monserrat Creamer: vivimos un momento diferente y avanzamos en estrategias de educación virtual
La Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Johanna Cedeño Zambrano, recibió a la ministra de Educación, Monserrat Creamer, quien explicó las acciones emprendidas para garantizar el desarrollo del sistema educativo ecuatoriano ante la crisis sanitaria por el Covid-19.
Monserrat Creamer subrayó que el mundo vive un momento diferente y Ecuador no puede ser la excepción y, al igual que muchos países, tuvo que emprender en un modelo distinto, de aprendizaje juntos en casa. Docentes, estudiantes, padres y madres de familia participan en un nuevo modelo pedagógico que ha puesto en marcha el Gobierno, con el apoyo de organismos internacionales.
En este nuevo momento se dan procesos maravillosos, sobre la base de los objetivos planteados en el programa educativo. “Tenemos una plataforma en la cual participan más de 450 mil usuarios, permanentemente. Este proceso se complementa con programas educativos a través de radio y la teleducación que, sin embargo, en Ecuador no está tan desarrollada”, añadió.
Respecto del control de los costos de matrículas y pensiones en las unidades educativas particulares, la Secretaria de Estado dijo que se exhortó a las autoridades de las escuelas y colegios a que lleguen a acuerdos con los padres y madres de familia sobre costos de las pensiones. Regularmente, los costos se componen de tres elementos básicos: gestión educativa, costos administrativos y costos financieros que demanda cada una de las unidades educativas.
De otro lado, dijo que actualmente hay 500 mil cupos para capacitación de maestros en el área de educación virtual, de momento ya hay 126 mil inscritos en una primera fase, al agradecer las propuestas que se han presentado desde distintos sectores para mejorar el sistema de educación, no solo en esta etapa de crisis, sino para el futuro inmediato.
Como parte de la metodología, el organismo recibió a Alfonso Yánez, presidente de la Coordinadora Nacional de Maestros Jubilados, quien expresó su preocupación por la situación actual de la educación, pues si bien el conocimiento se puede adquirir de varias maneras, lo que Ecuador necesita es una educación en valores, que parta del respeto de los chicos a sus padres, de los estudiantes y sus padres al maestro. “Es importante subrayar que lo que se oye se olvida, lo que se ve se recuerda y lo que se hace se aprende y eso debe marcar el modelo educativo en nuestro país”, agregó.
Agustín Lindao, representante de la Red de Maestros del Ecuador, dijo que se ha entregado a la Ministra de Educación una propuesta de nuevo currículo educativo para Ecuador, que va acompañado con el currículo compacto, donde se podrá énfasis en derechos, especialmente, de los niños, niñas y adolescentes, así como de los maestros. “Solicitamos que a los casi 12 mil maestros que participaron del concurso Ser Maestro se les entregue inmediatamente el respectivo nombramiento”, expresó.
En esta sesión intervinieron asambleístas de otras mesas como Raúl Tello, presidente de Participación Ciudadana y Control Social; Héctor Yépez, titular de la Comisión de Gobiernos Autónomos; Dallyana Passailaigue, de la Comisión de Educación; Viviana Bonilla, de Justicia y Estructura del Estado, quienes formularon preguntas a la ministra Creamer, sobre el inicio de clases en la Costa, la situación del magisterio nacional, los costos de las pensiones en los establecimientos particulares y el acceso a la plataforma de aprendizaje en casa.
Al cierre de la sesión, que duró más de cuatro horas, la presidenta del organismo, Johanna Cedeño, enfatizó que ha sido una comparecencia muy fructífera, con la presencia de cerca de 20 legisladores miembros de la Mesa de Fiscalización y de otras comisiones, quienes pidieron participar, precisamente, por la importancia del tema de educación en los actuales momentos, cuando enfrentamos una emergencia sanitaria. “Creo que, como padres de familia, a todos nos preocupa, luego de la salud, el tema de la educación; el objetivo era conocer las acciones tomadas y comprenderlas”, aseveró.
Cedeño Zambrano aseguró que lo importante de la comparecencia es considerar en qué medida la intervención de la funcionaria sirvió para aclarar las inquietudes de la ciudadanía, de los maestros jubilados, del magisterio en general, así como para tranquilizar a estudiantes, padres, madres de familia y profesores. “Vamos a analizar la información expuesta por la señora Ministra y, de considerarlo oportuno, se programará una nueva comparecencia, concluyó.
DCS – ASAMBLEA NACIONAL