Médicos familiares becados son alternativa de atención frente a la pandemia
Este lunes 27 de abril, la Comisión del Derecho a la Salud continuó en la recepción aportes y recomendaciones de especialistas salubristas y académicos, frente a la emergencia sanitaria. Edgar León, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Medicina Familiar, dio sugerencias para el fortalecimiento del primer nivel de atención en tiempos del Covid-19; y, David Acurio, docente de la Universidad de Cuenca, sobre seguridad alimentaria.
Al inicio de la sesión, William Garzón, presidente de la Comisión presentó su preocupación frente a levantar medidas de aislamiento. Sostuvo que Ecuador no cumple con los requisitos mínimos determinados por OPS/OMS para hacerlo y que es necesario la fiabilidad de la data, punto de corte para el análisis, variables y criterios de inclusión y exclusión que se utilizaron para tomar dicha decisión.
Los asambleístas analizan la aprobación de un documento para pedir se revea la decisión de cambiar el estado de aislamiento a distanciamiento. También insistirán en la participación del ministro de Salud.
Devengación de médicos familiares
El salubrista, Edgar León, aseguró que es necesario considerar una estrategia que incluya a las unidades de salud territoriales, la devengación de médicos familiares y la definición de la población de responsabilidad. Cree que se debe fortalecer el nivel de atención y gestión; integración con otras instituciones que actúan sobre los otros determinantes como servicio público, violencia, vulnerabilidad, educación y seguridad.
Pidió considerar el inicio inmediato de la devengación de médicos familiares que ya han terminado su formación de postgrado respetando los escalafones y demás derechos contemplados en la normativa vigente; así como, la reasignación de devengación con fundamento en la revisión de unidades asignadas en su contrato inicial.
León aseguró que el médico familiar está capacitado para el tratamiento, rehabilitación, detección y monitoreo de problemas de salud y propuso el acompañamiento técnico y académico en la distribución de unidades de primer nivel de atención, de los GAD, universidades y sociedades científicas.
Seguridad Alimentaria
Es necesario repensar en el sistema alimentario con procesos de comercialización más ágiles y fáciles. Hay que acercar al productor a la ciudadanía y hacer esfuerzos para estimular a los pequeños agricultores, la misma FAO lo reconoce, dijo por su parte el catedrático de la Universidad de Cuenca, David Ocurio.
La población ecuatoriana no tiene garantía de tener la alimentación suficiente para cubrir los requerimientos según el informe del BID, FAO, del Panorama de Seguridad Alimentaria de 2018. El experto advirtió y afirmó que la condición de producción agrícola ha estado muy enfocada a la agroexportación y no la producción, lo que ha hecho que haya una considerable disminución de ciertos productos.
El galeno se mostró contrario en levantar cualquier medida de movilidad y restricción para salir de la cuarentena. Dijo no es correcto mientras no se pueda medir el real alcance del Covid-19 en territorio, más aún si no hay pruebas.
Preguntas
Los legisladores consultaron qué es lo que está pasando en otros países; si se mantiene el porcentaje de producción de alimentos; si se están dotando de instrumentos de seguridad; qué hacer para proteger la producción de alimentos en Ecuador para el consumo interno; datos sobre producción agroecológica en el país, entre otros.
“Garantizar y proteger el sistema alimentario supone proteger la producción, las cadenas de distribución y de consumo, para lo cual se necesita una política que redireccione la producción agropecuaria y fortalezca la producción de alimentos; además, inversión, recursos económicos inmediatos, sistemas de protección y manejo de salud; facilidades y cuidados en la producción; y, establecimiento de enlaces con los sistemas de comercialización, respondió el catedrático.
DCS – ASAMBLEA NACIONAL