22 abril 2020

Ministros de Finanzas y Productividad resaltan la importancia de aprobar el proyecto de Ley de Apoyo Humanitario

La Comisión de Desarrollo Económico continuó esta tarde con el análisis del proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria derivada del Covid-19. En esta ocasión recibió al ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez y al ministro de Productividad, Iván Ontaneda.

Al iniciar su intervención, el titular de Finanzas hizo un llamado para buscar alternativas, acercar posiciones, llegar a consensos y aprobar la ley; apuntó que el proyecto puede ser mejorado con aportes de varios sectores y de la Asamblea. Así mismo, dijo que no sería viable dejar de lado este instrumento que pretende empujar la política económica compleja que ahora atraviesa el país.

Destacó que el Ecuador afronta una triple emergencia; sanitaria, económica y social, y para enfrentarla mencionó que el Gobierno ha planteado tres etapas resistencia, reactivación y recuperación. Resaltó que el proyecto propone, fundamentalmente, un régimen en el que el acuerdo entre las partes sea la norma para el funcionamiento de la economía.

Señaló que las empresas que estén bien y puedan funcionar sin concesiones de otras partes no necesitan estar en este proceso, se acogerían las que en ausencia de acuerdos cerrarían y quebrarían. Destacó que si la empresa no llega a un acuerdo y debe entrar a liquidación se protegerá primero a los trabajadores.

También, dijo que habrá sanciones para los socios y accionistas que engañen a los trabajadores o que perjudiquen a la empresa en su propio beneficio. Señaló que los estímulos gubernamentales estarán enfocados en apoyar principalmente a las empresas que lleguen a acuerdos.

La autoridad también se refirió a los aportes del Estado, a la Cuenta de Asistencia Humanitaria y las Medidas de Bienestar Social, entre ellas, reducción de pensiones, suspensión temporal de desahucio a inquilinos y cobertura de pólizas de salud.

Los asambleístas plantearon algunas interrogantes al ministro, entre ellas, cuáles son los mecanismos para postergar la moratoria de la deuda externa, el endeudamiento con China, el porcentaje de la contribución de las empresas, cuál será el sacrificio de la banca, cuándo llegarían los 2 mil millones de dólares ofrecidos, con qué países se han realizado acercamientos para atraer recursos, cuál es el presupuesto destinado al sector salud.

El ministro de Finanzas dejó claro que la contribución de las empresas aplica para aquellas cuyas utilidades fueron superiores al millón de dólares, por lo tanto, no aplica a pequeñas empresas, no se puede hablar de impacto generalizado, dijo.

Ratificó que el pagó de la deuda se hizo para evitar caer en default, porque eso hubiese complicado la situación financiera del país. Además, subrayó que la negociación con la contraparte China está avanzada y se esperan concesiones en las líneas de financiamiento.

Así mismo, sostuvo que 11 millones de dólares están presupuestados para la aplicación de pruebas rápidas de Covid-19. Destacó que hasta el momento al sector salud se ha entregado 400 millones de dólares.

Productividad

El ministro de Producción, Iván Ontaneda, indicó que el impacto económico está en el sector del comercio, manufactura, servicios, agricultura, ganadería y pesca. En cuanto a la tasa de desempleo manifestó que por el impacto de emergencia por Covid-19, 508 mil personas podrían entrar al desempleo y, el incremento de la tasa sería del 9 % al 10 %, cuando en diciembre de 2019 dicho porcentaje era del 3.8 % a escala nacional.

Agregó que las propuestas de reactivación están enfocadas en canalizar el ahorro interno para atención de la emergencia y sector productivo; implementar un régimen temporal para el sostenimiento del empleo; acordar entre las partes los pagos y cobros de obligaciones en todos los aspectos.

También explicó que los destinos de los fondos de la Cuenta Humanitaria se dirigirán a la prevención y mitigación de los impactos económicos y sociales de la emergencia sanitaria, reactivación económica y productiva, apoyo a emprendedores y exportadores y reactivación productiva en los sectores afectados por la emergencia sanitaria.

El secretario de Estado, señaló que cualquier propuesta productiva de dar créditos a pequeñas y medianas empresas es recomendable, así como también brindar incentivos e inyectar recursos, pero por ahora el país no cuenta con ese dinero y para eso se han establecido acercamientos con organismos internacionales que garanticen la entrega de dinero. Recalcó que el Ecuador necesita cerca de 9 mil millones para atender la crisis.

Las preguntas de los parlamentarios se enfocaron en qué mecanismos adoptará el Gobierno para promover las exportaciones, por qué no poner aranceles a bienes suntuarios, qué medidas adicionales se llevarán a cabo, a mediano plazo, para restaurar el sector productivo, qué mecanismos utilizará el Gobierno para evitar la salida de divisas, cómo está la balanza comercial, cuántos millones de dólares han salido del país y de qué sectores.

El titular de Producción ratificó que no hay salida de capitales. Además, destacó que las importaciones hasta marzo cayeron en más de 500 millones de dólares y estiman que bajarán en un 20 al 25 % por la propia recesión. Resaltó que subir el Impuesto a la Salida de Divisas encarecería más la producción local, esto quita más liquidez a las empresas, enfatizó. Dijo que sí se están revisando los aranceles para los bienes suntuarios, haremos lo necesario y legal, expresó.

Aseveró que se necesita incentivar la entrada de divisas. “Debemos lograr que se diversifique la canasta exportadora y dar oportunidad a muchos sectores productivos del país, es importante salir al mundo y generar oportunidades de empleo e inversión”, manifestó. Al finalizar su exposición, añadió que están trabajando con el sector de agroindustrias para mejorar la productividad, el encadenamiento con proveedores y mercados.

La Comisión continuará con el tratamiento del proyecto de Ley de Apoyo Humanitario, mañana, a partir de las 09h00, en esta ocasión recibirá al ministro de Trabajo, Luis Poveda.

DCS – ASAMBLEA NACIONAL

Leave a Reply