14 abril 2020

Piden que en reformas a Ley de Tránsito, GAD emitan protocolos frente a catástrofes naturales o pandemias.

Sobre la base de un protocolo general, es importante que los gobiernos seccionales establezcan medidas diferenciadas frente a catástrofes naturales, casos excepcionales o pandemias como el Covid-19 que vive actualmente el país, señaló Guillermo Abad, subsecretario de Movilidad del Distrito Metropolitano de Quito, al solicitar que en las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se incluya este particular que permitirá tomar acciones inmediatas en casos de emergencia.

Este pedido lo formuló Abad en la sesión virtual de la Comisión Ocasional de Tránsito, donde también propuso, establecer de manera legal, la creación de un plan de contingencia económico que permita garantizar la permanencia del transporte público frente a la crisis de salud que atravesamos, por ejemplo. La comisión elaborará un texto que será expuesto en el Pleno de la Asamblea Nacional, cuando se trate este tema.

Los comisionados conocieron las acciones tomadas, así como las recomendaciones emitidas frente a la crisis sanitaria desde el Distrito Metropolitano de Quito, a través de Guillermo Abad en representación del Alcalde, Jorge Yunda.

El subsecretario indicó que las medidas adoptadas se enmarcaron tomando en cuenta protocolos internacionales que permitieron garantizar la salubridad en las personas. Son políticas de emergencia sanitaria que pueden complementarse en acciones para generar estrategias de movilidad, agregó.

Relató los tres momentos del contagio del coronavirus: personas que vinieron de otros países con Covid-19, la fase comunitaria y la propagación de manera exponencial. Frente a ello, una de las principales medidas que tomó la Alcaldía fue la suspensión del transporte público, por ser fuente de contagio masivo del virus, pero a su vez, entendiendo que sectores estratégicos requerían ir a sus puestos de trabajo, entre ellos, Salud, Policía, Ejército, cadena de producción, creó cinco rutas emergentes.

De las rutas emergentes, tres son longitudinales y dos transversales que conecten hacia los principales hospitales, centros de salud, dispensarios médicos, lugares de expendio de alimentos, venta de fármacos. Paralelamente con esta medida de rutas emergentes se puso en marcha la restricción vehicular que, en algunos casos como Quito, se redujo al 50 %.

Abad, mencionó que la entrega indiscriminada de salvoconductos generó un problema de control de tránsito, donde las personas confundían la emergencia con comodidad, razón por la cual solicitaron al Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional que el Distrito Metropolitano se encargue de entregar los mismos, para tener control de movilidad.

Indicó que la reinserción de la movilidad será progresiva y gradual. Para reducir el tránsito de vehículos particulares de personas que deben ir a trabajar, planteó el uso de transporte institucional con segmentación de horas, aumentar el uso de caminatas y uso de bicicleta para lo cual hay que generar mayores ciclovías y ciclorutas, pero en todo momento se debe cumplir los protocolos sanitarios.

En el caso del transporte público, se promoverá solo sentados y máximo 8 parados, pero con la precaución de que las personas que usen este servicio no estén contagiados, es decir, cumplimiento total de protocolos de salud. Es necesario generar normativa jurídica que mitigue el problema de salud pública, precisó.

De su lado, Alexander Semblantes, representante de la Policía Nacional, pidió a las autoridades del Distrito Metropolitano de Quito coordinar acciones a fin de que las medidas que implementa la alcaldía sean reales, ya que mucha gente infringe el uso del salvoconducto. Al no tener la Policía Nacional competencia de Tránsito, por ley, no pueden detener el vehículo, añadió.

Los parlamentarios creen que las acciones tomadas por el Distrito Metropolitano de Quito, ayudaron a evitar mayores contagios. Consideraron que los gobiernos seccionales, sobre la base de su realidad, deben establecer los protocolos en casos emergentes.

DCS – ASAMBLEA NACIONAL

Leave a Reply