14 abril 2020

Cierre de Infocentros comunitarios concitó análisis en Comisión de Gobiernos Autónomos

El cierre de infocentros y el despido de más de mil facilitadores de estas instancias es preocupante, así lo consideraron los legisladores de la Comisión de Gobiernos Autónomos que mantuvieron su sesión virtual, la mañana y tarde del lunes 13 de abril. En esta jornada recibieron a Gilda Rivera, directora del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare), así como a Iván Ibarra, vocero de los Infocentros Comunitarios del Ecuador.

Para la representante de la Conagopare, esta decisión es unilateral pues el Gobierno Nacional se había comprometido en mantenerlos hasta 2021. Con esta decisión se amplía aún más la brecha digital entre el sector urbano y rural y contraviene a la estrategia nacional “Ecuador Digital” presentada en 2019 por el Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel). A decir de la representante, esta decisión vulnera el derecho de acceso a las nuevas tecnologías de la información (TIC).

Cerrar los 884 infocentros y megainfocentros perjudica aproximadamente al 36,8 % de ciudadanos que usan esta infraestructura a nivel nacional. Rivera indicó que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) parroquiales no cuentan con los recursos para el pago de facilitadores por lo que estas zonas perderían este servicio. Añadió que la implementación de este proyecto permitió dar un salto en el acceso a la tecnología en el país y cerrarlos implica un perjuicio para los sectores rurales.

Si se deja por fuera a estos sectores no se podrían garantizar herramientas para la teleducación, así como los servicios gubernamentales que se puede acceder a través de internet, a las que acuden adultos mayores, puntualizó.

Por su parte, Iván Ibarra, destacó que este proyecto, tras 10 años de su implementación, ha sido beneficioso para el país. Si se aplica el cierre de infocentros, retrocederíamos 30 años y se afectaría a 750 parroquias rurales del Ecuador, aseguró.

Así mismo, Ibarra recalcó los beneficios y perjuicios de cerrar este proyecto. Sobre este punto manifestó que se crearía un impacto social de gran escala, puesto que en 2019 se capacitaron más de 262 mil personas, solamente en temas relacionados con las TIC. Además señaló que desde 2011 a 2019 se ha incrementado en un 86 % el uso de estas infraestructuras, disminuyendo esa brecha entre el sector urbano y rural, afirmó.

Este efecto, también se traduce en que más de 600 mil estudiantes de las zonas rurales se verían afectados, así como 32 mil emprendedores que mediante el acceso a este proyecto realizaban distintas acciones y accedían a servicios para su sector productivo. Finalmente, Ibarra dijo que solo en el 2019 existieron más de 5 millones de visitas, lo que equivale a 27 accesos a infocentros por día.

Debate de la Comisión

Dentro del debate, los legisladores también mostraron preocupación sobre la comparecencia del Ministro del Mintel, Andrés Michelena, quien se excusó por encontrarse cumpliendo varias disposiciones de esta cartera de Estado, frente a la emergencia sanitaria por el Covid-19.

Finalmente, los legisladores votaron la moción de la legisladora Wilma Andrade, quienes por unanimidad rechazaron el eventual cierre de los infocentros comunitarios y megainfocentros. Por otra parte, también manifestaron que se genere el acto administrativo que disponga que estos no sean cerrados. La Comisión permanecerá vigilante sobre las acciones que se dispongan y solicitará emitir un plan de sostenibilidad y permanencia de esta infraestructura tecnológica.

DCS – ASAMBLEA NACIONAL

Leave a Reply