Punteo de la entrevista virtual a la ministra de Educación, Monserrat Creamer
• En estas dos semanas, el gran desafío fue que todos procedamos a un cambio. Esta es una nueva forma de vida y comunicación. Es importante que todos los niños estén en sus casas aprovechando el tiempo en sus estudios.
• La prioridad fue quedarse en casa. Llegará la siguiente fase en la que se retomará a la normalidad de dar clases.
• Los deberes no son calificados, los deben guardar y serán entregados luego a los docentes para una evaluación integral.
• Los deberes no requieren una dificultad alta. No queremos que las familias entren en estrés o tensión, sino que son actividades necesarias para que nuestros estudiantes puedan ejercitar lo que han aprendido y –en caso de no entender– deberán comunicarse con sus docentes para aclarar cualquier duda.
• Los deberes deben ser lúdicos y creativos para que participen todos los miembros de la familia.
• Hasta el momento, podemos decir que tenemos una afluencia de visitas y de uso de la plataforma para teleducación. Tiene buena conectividad gracias al apoyo del Mintel y de CNT.
• Hemos tenido aproximadamente 1 millón de visitas: un uso regular de 200 mil usuarios. Ingresan aproximadamente 95 mil usuarios al día que entran y salen, pero el uso regular es de 200 mil usuarios.
• También contamos con “Educa contigo”, que arrancó desde el 23 de marzo en 160 canales de televisión de 15.00 a 16.00 con programas educativos. Y además en 1.000 radios con diferentes franjas:
• 06:00 a 09: 00: se entrega información para los estudiantes de segundo a séptimo de Educación General Básica
• 12:00 a 15:00: dirigida para los grados desde octavo de Educación General Básica a tercero de Bachillerato.
• 18:00 a 21:00: se refuerza toda la información comunicada.
• Disponemos también de la plataforma de Educa Tv: www.educatv.com
• En las zonas más aisladas se está apoyando en la impresión de guías docentes y ayudas didácticas.
• Tengan la seguridad de que no existe el peligro de perder el año lectivo. Este es el momento de invertir el tiempo en casa y aprender desde ahí.
• Nuestro mayor desafío es reducir la carga de deberes. En la educación particular, se ha tomado la flexibilidad de que las instituciones educativas particulares que cuentan con los recursos tecnológicos avancen en su crono grama de clases siempre y cuando acaten la disposición del Ministerio de Educación. Por favor, no envíen deberes de alta complejidad.
• En las instituciones educativas públicas se está desarrollando como lo he explicado. Si hay casos de carga de deberes alta se pide que, por favor, nos envíen la información específica para hacer las respectivas recomendaciones a las instituciones.
• No hay despidos bajo ningún punto de vista. 11.900 nombramientos se entregaron a docentes y Ecuador fue referente internacional de este proceso. La gran parte de los docentes que ganó los nombramientos estaban con contrato. A otro segmento de docentes que no ganaron y que estaban con contrato, se logró ubicarlos en otras plazas a través de la plataforma “Educa empleo”.
• Invitamos a esos docentes que sigan intentado ingresar al magisterio a través de los mecanismos que tiene el Ministerio de Educación.
• Estamos trabajando mucho en los casos que no tienen acceso a Internet. Tenemos del 85 al 87% de conectividad; sin embargo, estamos conscientes de que no todos pueden acceder. El 30% de la población puede acceder porque tiene los medios, tanto Internet como los equipos en sus casas.
• Estamos trabajando a través de la radio y la televisión y, además, en la impresión de guías en los lugares más alejados. Los docentes tienen la disposición de tener los contactos de los estudiantes y enviarles información a través: SMS o Whats App.
• En caso de que existan instituciones educativas que no hayan comprendido lo que estamos viviendo, nos pondremos en contacto. Los deberes tienen un objetivo: aprendizaje para la comprensión.
• La ciudadanía puede informar sobre casos de excesiva carga de deberes a través del Facebook del Ministerio de Educación y de Twitter.
• Estamos trabajando de manera sectorial para la contención emocional a través de los consejeros del Ministerio de Educación como con la unidad de inclusión del MIES, la Secretaría Plan Toda Una Vida, el Ministerio de Salud Pública, Conadis y también la Secretaría de Derechos Humanos, para casos de denuncia de violencia.
• En la página recursos2.educacion.gob.ec, en la parte de recursos, encontrarán toda la información relacionada a este tema del sector social.
• En cuanto a costos. Se mantuvo una reunión con los representantes de la educación particular y se acordó que ellos iban a hacerse cargo de dialogar con los contratistas de transporte. Cada institución tiene su contrato bajo términos específicos. La institución comunicará la decisión del acuerdo al que haya llegado con los contratistas de transporte a los padres de familia.
• Agradezco a nuestro magisterio por la labor que realizan en esta emergencia.
• Quiero dar la bienvenida a los maestros del ciclo Costa que se reincorporaron el 26 de marzo. No va a ser fácil para ellos por la gran cantidad de casos en la Costa.
• Los docentes, los distritos y las zonas han sido un apoyo para las familias pues están en constante comunicación. Vamos a salir adelante.
• Un mensaje final de agradecimiento a los docentes. Para las familias, es el momento de integrarnos, de comunicarnos. Estoy segura de que cuando veamos esto tiempo atrás, nos sentiremos orgullos de lo que hemos hecho y aprendido.
• Quédense en casa y cuando salgamos de esta situación nos sentiremos unidos como país.
DCS – SECRETARIA GENERAL DE COMUNICACIÓN DE LA PRESIDENCIA