Estudiantes de la Universidad de Cuenca, a semifinal de competencia internacional
La Universidad de Cuenca, estará presente en las semifinales de Shangai, Boston y Quito de Hultz Prize, competencia de emprendimientos sociales para estudiantes.
Doce estudiantes que integran 3 equipos, viajarán la próxima semana, uno a Shangai, otro a Boston y otro a Quito para demostrar sus potenciales en temas de emprendimiento, en las semifinales de la competencia que impulsa la fundación Hult Prize a nivel mundial y que otorgará un millón de dólares al ganador como capital semilla para implementar su proyecto.
En este año el tema de los proyectos debía girar en torno a restaurar la dignidad y derechos humanos de más de 10 millones de refugiados en el mundo, basado en seis áreas: agricultura, movilidad, conectividad, educación, agua y salud. En la Universidad de Cuenca, durante los meses de noviembre y diciembre se realizó el proceso de capacitación, planeación, presentación y selección de proyectos.
Tres equipos fueron seleccionados: Runami Systems (integrado por Marcos Carpio, Alvaro Rosado y Jennifer Valbuena estudiantes de Ingeniería Química; y Gabriela Sucozhañay de Ingeniería Ambiental) obtuvo el primer lugar con su proyecto para una tecnología de freno regenerativo en los vehículos que permita recolectar la energía en una batería alterna y al final de cada jornada la puedan descargar en sus casas, para autoconsumo.
Jennifer Valbueno explicó que el dispositivo se puede adaptar también a las ruedas de la bicicleta y en una batería pequeña recolectar energía; la idea es que se donen a comunidades que carecen de servicio eléctrico, con este dispositivo las planillas eléctricas de los hogares disminuirían a la mitad. El equipo estará el 9 y 10 de marzo en la semifinal en Shangai.
El segundo equipo es MixMeat, (compuesto por Joel López y David Mena, estudiantes de arquitectura; Luis López de Gastronomía; y Omar Castillo de Ingeniería Empresarial) expondrá su proyecto -del 9 al 11 de marzo en Boston- que está enfocado en reducir la demanda mundial de carne, porque considera que la industria que está detrás, es una de las más contaminantes del planeta, manifestó Omar Castillo.
Chua, (equipo integrado por David Quinde y David Bernal de Gastronomía; y María Farfán y Micaela Ortiz de Turismo) presentó su proyecto para recolectar los residuos de aceite vegetal de establecimientos turísticos para crear productos alternativos de aseo personal, como jabones. El proyecto fue presentado al Municipio, ETAPA, EMAC y Asociación Hotelera, quienes consideran que será un aporte al cuidado del medio ambiente, especialmente del agua, sostuvo Bernal. Chua se presentará en Quito, el 16 y 17 del presente mes, en la final regional.
Equipo Runami Systems, presentará su proyecto en Shangai
DCS UNIVERSIDAD DE CUENCA