EL INPC Z6 ACTIVO EN EL DESARROLLO DEL VALOR PATRIMONIAL
Martes 03 de octubre de 2023.-
TRATAMIENTO TÉCNICO A ZONAS PATRIMONIALES DEL CANTÓN CUENCA. En una reunión con Juan Diego Badillo, Director de Control Técnico, Conservación y Salvaguardia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, se desarrollaron una serie de sesiones y tratamientos a distintas parroquias del Cantón Cuenca, con el fin de monitorear las áreas patrimoniales para su análisis y diagnóstico de situaciones actuales y futuras socializaciones con la comunidad, para ello asistieron funcionarios y funcionarias de la Zonal 6 y Áreas Históricas e intercambiaron criterios técnicos necesarios para la conservación e intervención en áreas patrimoniales.
15 PROYECTOS DE LA ZONAL 6 SE FORTALECEN A TRAVÉS DE LAS LÍNEAS DE FOMENTO.
La zonal 6 del INPC, ha resultado favorecida a través de 15 proyectos que han recibido un aporte económico para fortalecer el valor patrimonial en líneas como: Promoción y Difusión, Investigación sobre Patrimonio Cultural; Artesanía Tradicional y Patrimonio Agroalimentario; arquitectura Tradicional y Vernácula; e Intervención en Repositorios Comunitarios de Memorial Social, Archivos, Bibliotecas y Museos; siendo parte de una inversión de $ 1´800.000. Los proyectos participantes en algunos casos ya han finalizado, otros están en fase de desarrollo y otros están por comenzar. La importancia y lo sobresaliente de esta iniciativa que el INPC viene desarrollando desde el año 2021, es para generar nuevas oportunidades y bienestar para las zonas rurales, con énfasis en pueblos y nacionalidades por medio de acciones encaminadas a la salvaguardia, conservación, difusión y promoción de la memoria social y el patrimonio cultural.
ACTIVIDADES CULTURALES ACADÉMICAS CIERRAN EL MES DE SEPTIEMBRE. La participación de la Lcda. Tatiana Cabrera, funcionaria del INPC, en el III Simposio Internacional de la Taptana Cañari, espacio académico – cultural desarrollado en el KillaRaymi, el pasado mes de septiembre, fue con la ponencia “El Kylla Raymi y la cosmovisión andina”; la funcionaria, manifestó que encuentros como este, son sumamente importantes porque la historia suele entenderse también desde el presente, entonces temas que tienen que ver con nuestra cultura, que habitaron nuestros territorios, que no se han perdido y que están presentes con todas sus manifestaciones culturales, deben valorarse y mostrarse porque no están perdidos, en esta dinámica ha ido cambiando, se ha ido nutriendo pero la esencia es la misma y desde dónde lo entendemos es justamente desde la institución pública, desde la academia y la educación el vínculo de todas estas instituciones sociales es sumamente importante para que las propuestas salgan a flote. Por su parte, el Arq. Santiago Molina, Director del Centro de Investigación e Interpretación Ingapirca que fue la sede de la inauguración de este encuentro en el que de manera lúdica se enseñó el uso de la Taptana Cañari; manifestó que realizar la inauguración de este evento cultural – académico en este sitio, era importante por la carga simbólica que tiene el lugar en términos culturales y patrimoniales; el INPC pasó a formar parte del comité de organización del Simposio así como del Comité pro declaratoria del día de la Taptana Cañari que se logró con una resolución del Gobierno Provincial del Cañar y que se celebrará todos los 21 de septiembre.
Comunicación INPC Z6.