Presidente del Consejo de Gobierno de Galápagos presenta ante la Asamblea Nacional la importancia de la actualización de la tasa de ingreso a la provincia
Durante esta tarde, el Msc. Edwin Altamirano, presidente del Consejo de Gobierno de
Galápagos se presentó ante la Asamblea Nacional, en respuesta a la Convocatoria a la
Sesión N° 160- CEPBRN-2023-2025 de la Comisión de Biodiversidad y Recursos
Naturales, para explicar sobre la actualización de la tasa de ingreso a la provincia de
Galápagos.
Durante su intervención, el ministro presidente explicó ante los miembros de la
Asamblea que la tasa fue creada en 1998 con base a la Ley Especial para la
Conservación y Desarrollo Sustentable de Galápagos, que fue reconocida en la LOREG
de 2015 con la resolución Nro. 027-CGREG-03-IX-2015, donde se ratificaron los mismos
valores de ingreso a las Áreas Naturales Protegidas del archipiélago, manteniéndose
vigente la misma tasa hasta la actualidad, por un periodo de 26 años. Enfatizó que, el
Pleno del Consejo de Gobierno ha dado cumplimiento al último párrafo del artículo 29
de la LOREG que dispone la actualización de la tasa, decisión que se adoptó por
recomendación del Comité Técnico Provincial de Turismo, que se viene discutiendo
desde agosto de 2019.
El flujo de turistas hacia las islas ha experimentado un aumento significativo en los
últimos años. En 2023 arribaron alrededor de 329 mil visitantes y se alertó en base a
estudios técnicos que, si este flujo se mantiene en las mismas condiciones, para el
2042, Galápagos recibirá más de un millón de turistas anuales, poniendo en grave
riesgo de conservación a este Patrimonio Natural de la Humanidad y, por defecto, a la
economía y desarrollo del galapagueño.
Durante la intervención del Ministro Altamirano, se explicó que, de acuerdo con los
estudios llevados a cabo por el Observatorio de Turismo, aproximadamente el 70% de
los visitantes optan por hospedarse en los centros poblados, lo que ha generado una
presión adicional, tanto en los encargados de las áreas protegidas como en los
servicios de control cuarentenario; teniendo un alto impacto en los gobiernos locales,
responsables de proporcionar y gestionar servicios vitales como agua, electricidad,
saneamiento ambiental y manejo de residuos, servicios que actualmente no están
siendo suficientes para satisfacer la creciente demanda, por lo que el incremento de la
tasa otorgará mayores ingresos a los GADS que deberán ser utilizados en la mejora de
la provisión de bienes y servicios para sus habitantes.
Desde el año 2010, la Dirección del Parque Nacional Galápagos ha llevado a cabo
diversos estudios para evaluar la disposición de los turistas a pagar más por visitar las
islas, utilizando una herramienta financiera conocida como «Deseo de Pago». Estos
estudios han revelado que el turista promedio (extranjero) está dispuesto a pagar
tarifas más altas, para mejorar el cuidado de fauna y el manejo de desechos.
El ministro Altamirano aclaró que la LOREG y su Reglamento otorga al Pleno del CGREG
la facultad de fijar y actualizar tasas y contribuciones por conservación de áreas
naturales protegidas, ingreso de embarcaciones, movilidad humana, transporte y otros
servicios públicos, en línea con sus competencias. La revisión de las tasas debe ser
periódico.
Por otra parte, el presidente de la Comisión felicitó el trabajo del ministro Altamirano
por el trabajo conjunto con las autoridades de la Asamblea Nacional, al aprobar la
Resolución que prohíbe el ingreso, comercio, distribución y uso de fuegos pirotécnicos
y similares en toda la provincia de Galápagos.
De este modo, el titular del CGREG enfatizó el compromiso de esta cartera de estado
para administrar y planificar responsablemente las actividades en la provincia,
asegurando la conservación del patrimonio natural del Estado y el bienestar de sus
habitantes, con un enfoque prioritario en el desarrollo social e invitó a los
Asambleístas a fiscalizar que la ejecución del presupuesto otorgado a las once
instituciones beneficiarias de la tasa se cumpla.