17 julio 2018

¡La Orquesta Sinfónica de Cuenca con 5 talentosos solistas esta semana!

La Orquesta Sinfónica de Cuenca, bajo la batuta del maestro William Vergara (Ecuador), Director Invitado, con la participación de Flavia Gavilánez (Piano), Danny Condo (Oboe), Franklin Chapalbay (Clarinete), Cristian Tacuri (Corno), Miguel García (Fagot), Solistas Invitados, presenta el concierto este miércoles 18 de julio en el teatro Pumapungo a las 20:00, la entrada es LIBRE hasta llenar aforo. Este es el repertorio:

 

Rosamunda, Obertura. Franz Schubert. La obertura se inicia con el pórtico de siete acordes solemnes en Do menor, que conducen a la primera sección, un Andante en la tonalidad menor, cantado dulcemente por los oboes y clarinetes. La segunda sección es un Allegro vivace en Do mayor, y que sigue la estructura de la forma sonata. Exposición con dos temas, el primero alegre y saltarín, cantado por los violines. El segundo tema, en Sol mayor, iniciado por clarinetes y fagot, posee un carácter más lírico. Le sigue un desarrollo en el que se hace énfasis en aspectos rítmicos, para terminar en una recapitulación, con los dos temas en do. En el desarrollo, de un marcado carácter rítmico y reexposición con los dos temas en Do mayor. Estilísticamente, esta obra es una de las más cercanas de Schubert al clasicismo vienés.

 

Concierto para Piano N° 11 en Re mayor, Hob. XVIII / 11. Joseph Haydn.  Estructurado en tres movimientos:

Vivace. Dos temas, presentados primero por la orquesta y luego por el solista. La sección de desarrollo se ocupa primordialmente del primer tema; la recapitulación cita brevemente el segundo.

Un poco adagio. Una melodía de largo aliento, seguida por un tema de notas repetidas.

Rondo all’Ungarese. Está construido a partir de una auténtica danza popular bosnia, llamada Siri Kolo, que el compositor presenta en el tema inicial, y que luego retomará en el clímax.

 

Sinfonía N°1 en do menor, op. 11. Felix Mendelssohn. era en realidad la sinfonía N° 13, como había escrito en el manuscrito. Terminó su composición el 31 de marzo de 1824, solo tres meses después de la anterior. En 1828 fue editada en Berlín como Op.11. Se estrenó en Leipzig en 1827. El allegro di molto es de construcción mozartiana en forma sonata. Un primer tema dinámico contrasta con el segundo lírico más típico de Mendelssohn. Termina con una coda de tipo Beethoven. El andante es lírico y de textura transparente con pasajes cantabiles para la cuerda y la madera. El menuetto también de inspiración mozartiana, contiene un tranquilo trio. La obra termina con un allegro con fuoco, donde desarrolla técnicas contrapuntísticas. Después de una vivaz presentación del frenético tema y una sección en que domina el pizzicato de las cuerdas, el desarrollo se obtiene mediante una fuga. Una brillante coda en stretto finaliza triunfalmente la obra.

 

Sinfonía Concertante N° 9 en Mi Bemol Mayor para Vientos. Wolfgang Amadeus Mozart. La obra en toda su extensión permite a los solistas expresarse de la manera más expresiva y lírica, sin que el recurso a cuatro instrumentos exija tratarlos separadamente. Por el contrario, dialogan sin cesar con la orquesta, en medio de un discurso de una gran flexibilidad, aunque muy cerrado. El género de la Sinfonía Concertante, sucesor en el período clásico del Concerto grosso barroco, fue especialmente popular en Francia y de ahí que fuese en París donde Mozart tuvo suficiente ímpetu para componer al menos dos, y posiblemente cuatro, de las seis obras que completó en vida para múltiples solistas. Los tres movimientos están en la misma tonalidad, mi bemol. El vigoroso Allegro inicial está dominado por el cuarteto de viento y culmina con una cadenza del conjunto solístico. Debido a la complejidad de la composición, las cadenzas fueron escritas y no dejadas a la improvisación del intérprete, como se suele hacer. Un mágico Adagio en la parte central sucede al aire conquistador del Allegro. El movimiento final, un tema de acentos populares y danzantes, seguido de diez variaciones, es una hermosa creación que proporciona amplio lucimiento a los cuatro solistas. En suma, una elegante contribución al género que hacía furor en la capital gala.

 

¡¡Amigos queridos siempre les damos motivos especiales para estar con nosotros, así que ya saben todos cordialmente invitados!!

 

Búsquenos en www.sinfonicacuenca.gob.ec Facebook, Twitter, Instagram

 

COPELLA

ORQUESTA SINFONICA DE CUENCA

Leave a Reply