10 marzo 2016

En Ambato se cumplió audiencia provincial del proyecto de Código del Ambiente

En Ambato se cumplió audiencia provincial del proyecto de Código del Ambiente
Bajo la organización de la Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Carlos Viteri, se realizó otra audiencia pública provincial del proyecto de Código del Ambiente. Esta vez, en la ciudad de Ambato, Tungurahua, en el que se expusieron varias inquietudes, principalmente relacionadas con la contaminación del agua.
En el evento participó Leonardo Villafuerte, en calidad de fedatario del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Cáncer al estómago
El asambleísta tungurahuense Leonardo Velasteguí manifestó que, según estudios de las autoridades de salud, existe un alarmante índice de cáncer al estómago en el centro del país, como consecuencia de aguas sucias y contaminadas con las que se trabaja en el campo y que el tema se agudiza por los químicos con los que se tiñen los pantalones, que van directamente a los ríos y dañan los cultivos.
Definir responsabilidades
Entre tanto, la asambleísta Betty Jerez consideró que es fundamental definir las responsabilidades y el compromiso de industriales, municipios, campesinos y la ciudadanía, en general, en la defensa de la conservación de la naturaleza, en especial la preservación de los páramos.
De su lado, el parlamentario Carlos Viteri, presidente de la Comisión de Biodiversidad, dijo que toda actividad productiva deja huella en el ambiente, incluso cuando se ejecuta una obra vial hay un impacto, por lo que urge generar una cultura para velar y garantizar los derechos de la naturaleza, al resaltar la importancia de la consulta popular en respuesta al mandato constitucional a favor de los portadores de derechos colectivos.
Mencionó que el código determina la acción de los GAD en la gestión ambiental y aprovechamiento de recursos naturales, también la compensación de emisiones de gases de efecto invernadero y medidas de mitigación frente al cambio climático.
Inquietudes ciudadanas
Marcelo García, de la Comuna Acequia San Miguel, demandó una revisión y regulación de las licencias ambientales para las empresas mineras y la explotación de material pétreo, cuyas actividades causan grave contaminación en el agua potable y de riego; además está el problema de la invasión de las quebradas, agregó. Precisó que en la zona se produce tomate de árbol, hortalizas, aguacates, pero la contaminación afecta y limita la producción.
Ángel Punina, de la Corporación de Organizaciones Indígenas de Pilahuín, pidió igualdad en la dotación del agua potable para todos los habitantes indígenas del sector, ya que reciben ciertos días y por pocas horas, asimismo se verifique el incremento del impuesto a las tierras. Con la situación de los tributos prediales coincidió Manuel Caiza, presidente del Movimiento Indígena de Tungurahua, quien sugirió clarificar la frontera agrícola y las áreas de conservación.
Elizabeth Barahona, del GAD de Pelileo, invitó a coordinar acciones con la prefectura y el Ministerio de Ambiente para inspeccionar y verificar el caso de los industriales y la minería.

FUENTE: Dirección de Comunicación Asamblea Nacional

Leave a Reply