COMUNICACIÓN SENAGUA DHS
Con la finalidad de mejorar la gestión de los recursos hídricos, la Subsecretaría del Agua Demarcación Hidrográfica de Santiago (SENAGUA-DHS) efectuó la entrega de plantas forestales nativas, plantas frutales mayores, frutales menores, semillas para el mejoramiento de pastos, abono orgánico, cal agrícola, postes y alambre de púas para impedir el ingreso del ganado a las fuentes hídricas.
El acto fue realizado en el marco del Proyecto de Conservación, Protección y Manejo de las Fuentes Hídricas, Capacitación, Fortalecimiento Organizativo y Acompañamiento Técnico para el Manejo Productivo Agroecológico de las Micro Cuencas de los Rios Minas y Zhucay Fase III.
Participan en el proyecto la Subsecretaría de la Demarcación Hidrográfica de Santiago, los GADs de Baños y Tarqui, el Proyecto Nero, las Juntas Administradoras de Agua de Baños, Narancay Alto, Narancay Bajo, La Inmaculada, Zhucay, Zulín, San Vicente de Tutupali, La Inmaculada, Zhucayloma y Nero los Laureles.
El acuerdo tiene cuatro componentes: Capacitación y fortalecimiento organizativo, Protección de vertientes y humedales, Protección de márgenes de rivera-biofiltros, Mitigación social para la protección del agua.
Senagua da el apoyo técnico social a las organizaciones comunitarias del agua con miras a promover su fortalecimiento y formalización; aporta materiales e insumos para la protección de vertientes, humedales y márgenes conforme lo establecido en la propuesta técnica del convenio.
Facilita insumos agrícolas y materiales para la conservación y preservación de la frontera agrícola, como medidas de compensación para los propietarios de los terrenos y participantes en el proceso de protección de las fuentes.
Desarrolló además un programa modular de capacitación en Gestión Integral e Integrada de los Recursos Hídricos y facilita y coordina las capacitaciones sobre la Cultura del Agua, dirigidas a las Unidades Educativas que están ubicadas en las microcuencas de los río Minas y Zhucay, entre otras actividades.
El detalle de la entrega actual de insumos y materiales es el siguiente:
Protección de vertientes y humedales:
- Protección a través de a forestación y colocación de cercados: 1.250 plantas forestales nativas, 160 postes de hormigón, 160 postes de plático, 7 rollos de alambre de púas de 500 metros cada uno.
- Protección de páramos: 337 plantas forestales nativas.
- Mitigación social y apoyo el mejoramiento de la producción con enfoque agroecológico: 400 plantas forestales nativas, 156 plantas frutales mayores (manzana, durazno, reinaclaudia, saxuma), 500 plantas frutales menores (tomate de árbol, mora), 120 libras de semilla de ray grass, 12 libras de semilla de alfalfa, 748 sacos de abono orgánico, de 23 kilogramos cada uno, 68 sacos de cal agrícola de 43 kilogramos cada uno.
Protección de márgenes de rivera (biofiltros):
- Protección de márgenes: 625 plantas forestales nativas, 400 postes de hormigón, 400 postes de plástico, 16 rollos de alambre de púas de 500 metros cada uno.
- Mitigación social y apoyo al mejoramiento de la producción con enfoque agroecológico: 800 plantas forestales nativas, 312 planta frutales mayores, 1.000 plantas frutales menores, 240 libras de semilla de ray grass, 24 libras de semilla de alfalfa, 1.496 sacos de abono orgánico, de 23 kilogramos cada uno, 136 sacos de cal agrícola, de 45 kilogramos cada uno.
El Monto del convenio asciende a 118.362,11 dólares.
Intervinieron en el acto el subsecretario de Senagua, Juan Cristóbal Lloret; el presidente (e) del Proyecto Nero, Julio Chimbo; el presidente del GAD Parroquial de Baños; David Gutiérrez; Carlos Minchala y Marco Matute, por las juntas administradoras de agua.
Juan Cristóbal Lloret sostuvo que con las acciones de protección se está beneficiando a más o menos 50.000 personas con la dotación del servicio de agua potable.
Aquí hemos hecho una minga con ustedes y las diferentes autoridades locales preocupados por la preservación de los recursos hídricos, queremos comprometer nuevamente el esfuerzo mancomunado de las diferentes instancias para seguir contribuyendo a la protección del recurso que tanta falta nos hace sobre todo en las épocas de verano, enfatizó el funcionario.
Carlos Minchala, de la comunidad de Susún Moraspamba, agradeció por el espíritu de apoyo desinteresado de las autoridades de Senagua y de los GADs que están tomando en cuenta a los sectores marginados.
Protección coordinada
Uno de las principales zonas de protección en las que se produce la intervención coordinada entre Senagua, el Proyecto Nero, los GADs parroquiales y las juntas administradoras de agua es el páramo y humedales de Yanasacha, de la parroquia Baños.
En este lugar donde están las nacientes del Proyecto Nero, desde 2013 se ha logrado proteger aproximadamente 240 hectáreas de páramo, humedales y vegetación; se efectuó la siembra de 350.00 plantas forestales nativas y frutales; se procedió a la colocación de cercados en las márgenes de las fuentes hídricas, todo esto mediante una inversión de 351.380 dólares.
Se ha puesto especial énfasis en la educación ambiental de los niños para lo cual se desarrollan talleres sobre la Nueva Cultura del Agua en las unidades educativas Agustín Carrión, Segundo Espinosa, Honorio Vega, entre otras.
La gestión integrada de los recursos hídricos se lleva a efecto mediante talleres de capacitación, firma de convenios, reuniones de seguimiento a los convenio, mingas, giras de observación, siembra de plantas, colocación de alambradas, biofiltros, entrega de insumos y materiales a las familias beneficiarias de los proyectos.